ads

domingo, 5 de enero de 2020

Los 10 hitos científicos más importantes de 2019

Los 10 hitos científicos más importantes 

La lucha contra el Ébola, la Fibrosis Quística y la malnutrición, la primera imagen de un agujero negro o del rostro de un denisovano, la supremacía cuántica... no te pierdas lo mejor que la ciencia nos ha aportado este año, según la revista Science.


Sin duda alguna el 2019 será recordado por muchos como el año en que la humanidad capturó la primera imagen de un agujero negro. En honor a la hazaña que una vez se consideró imposible, Science ha nombrado la imagen del Event Horizon Telescope como el avance científico más importante del 2019. Sin embargo, ya bien en forma de criaturas diminutas, restos fósiles o despliegues tecnológicos, 2019 nos ha dejado otras muchas gratas sorpresas. Estos son los 10 acontecimientos más importantes que han tenido lugar este año en el mundo de la ciencia.

Mirando a la oscuridad

Muy pocos creyeron que fuera posible, y sin embargo esta imagen, quizá la más importante de la década y de lo que llevamos de siglo, dejó con la boca abierta a todo el mundo. Se trata de la primera imagen de un agujero negro, publicada el pasado 10 de abril. El logro, el cual supone la confirmación definitiva de la existencia de los agujeros negros, ha sido elegido por la revista Science como el hito científico de 2019. Su existencia ya se deducía de los preceptos de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, que, sin embargo, consideraba la idea de un agujero negro demasiado absurda para ser real.

Cara a cara con los denisovanos

Por los numerosos fósiles encontrados en Europa y Asia bien sabemos de la historia de otros seres del genero Homo con los que un día compartimos la Tierra como son los Neandertales. Sin embargo, hasta ahora y debido a la ausencia de restos fósiles y arqueológicos, poco sabíamos de otros de nuestros primos más cercanos, los denisovanos, con los que coincidimos hace unos 50.000 años. Esto ha cambiado este 2019 gracias al estudio genómico de la falange de un dedo meñique de estos homínidos, a partir del cual los científicos han podido reconstruir su aspecto.

Alcanzada la supremacía cuántica

Este pasado mes de octubre, los científicos de Google anunciaban la gran sorpresa afirmando que habían logrado la supremacía cuántica. Gracias al desarrollo de la tecnología cuántica el gigante fundado por Larry Page y Sergey Brin ha logrado realizar una operación que la supercomputadora más potente de la actualidad tardaría 10.000 años en tan solo 200 segundos. Este hito científico y tecnológico abre las puertas a desarrollar nuevos medicamentos, obtener mejores fertilizantes, conseguir baterías más duraderas...

                                    

Microbios contra la desnutrición

Cada año, millones de niños gravemente desnutridos no se recuperan por completo, permanecen atrofiados y enfermos incluso después de estar bien alimentados. Diez años de investigación han señalado una causa raíz: sus microbios intestinales no maduran. Este año, un equipo internacional se basó en esa investigación para crear un suplemento de bajo costo que estimulase preferentemente el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas. Los suplementos funcionaron bien en un ensayo pequeño, y ahora se están realizando ensayos clínicos a mayor escala para ver qué tal funciona el suplemento para prevenir el retraso del crecimiento.

Las secuelas de un impacto cataclísmico

Después de que un asteroide gigante golpeara la Tierra hace 66 millones de años, el 76% de las especies del mundo, incluidos los dinosaurios, desaparecieron. Sin embargo, tanto cómo y cuándo murieron, como cuán rápido se recuperaron los ecosistemas en la Tierra había sido un misterio hasta el momento. Ahora,el núcleo de sedimento extraído del lugar del impacto del asteroide en la península de Yucatán en México, junto con varios ricos hallazgos de fósiles en los Estados Unidos, están enfocando el cataclismo y sus consecuencias. El análisis de polen, fósiles de plantas, cráneos de mamíferos y otros huesos en diferentes lugares, parece indicar que la vida se impuso mucho más rápido de lo esperado.


El primer plano de un objeto lejano

Los astrónomos ya habían descubierto hace mucho tiempo los miles de objetos que acechan en el cinturón de Kuiper, una región allende la órbita del planeta Neptuno, y la cual se cree, alberga material poco alterado de los primeros momentos del Sistema Solar. Sin embargo no ha sido hasta este año 2019 que, gracias a la sonda espacial New Horizonts de la NASA, los científicos han conseguido un primer plano de uno de estos objetos, el bautizado como Arrokoth. Su forma extraña y sus superficies homogéneas y no marcadas, respaldan una nueva teoría sobre la génesis planetaria. Según esta, los protoplanetas no crecen por colisión tras colisión. Más bien, poco después de que se formara el Sol, la electricidad estática reunió los granos polvorientos en piedras de un centímetro de tamaño; el remolino de la nebulosa primordial formada durante los comienzo de nuestro sistema solar provocaría a su vez que estos guijarros, cada vez más grandes, se juntaran en nubes y colapsaran gravitacionalmente en formaciones rocosas de hasta un kilómetro.

                                     

Un eslabón microbiano perdido


2019 ha sido un gran año para la microbiología. Y es que este año se ha producido una revelación que arroja luz a la controversia sobre el origen de los eucariotas, el grupo que abarca todas las plantas y animales, incluidos los humanos. Se trata de una cepa llamada MK-D1 de un organismo conocido como Prometheoarchaeum syntrophicum: un miembro del recientemente reconocido grupo de microbios Asgard, que no son bacterias sino unos organismos que conforman una rama de la vida completamente separada llamada arquea. Los Asgard eran conocidos solo por fragmentos de ADN aislados de sedimentos de aguas profundas y otros ambientes extremos. Sorprendentemente, esos fragmentos contienen genes que anteriormente se pensaba que solo se encontraban en eucariotas, organismos con células que tienen núcleos y orgánulos como las mitocondrias. Los análisis comparativos de ADN indicaron que los Asgards, o alguno de sus parientes antiguos, podrían haber dado lugar a las células eucariotas. Esa idea radical reduciría los dominios de la vida de tres -arqueas, eucariotas y bacterias- a dos: bacterias y arqueas, relegando a los eucariotas a un subconjunto de arqueas. Sin embargo dadas las escasas evidencias aún disponibles, muchos investigadores se han mostrado escépticos hacia esta nueva hipótesis.


Un tratamiento para la fibrosis quística

El tratamiento, una combinación de tres medicamentos llamada Trikafta, corrige los efectos de la mutación más común que se esconde detrás de esta enfermedad pulmonar. Para aquellos que tienen la mutación, aproximadamente el 90% de todos los pacientes con Fibrosis Quística, podría convertir la afección, una enfermedad progresiva, en una enfermedad crónica más manejable. Trikafta es el resultado de 30 años de investigación desde que se descubrió el gen CF, CFTR.

Esperanza contra el Ébola

Más de 40 años después de que surgiera la amenaza del Ébola, el mundo finalmente está mejor preparado para lidiar con el virus. En medio del brote más mortal de la enfermedad en la historia de la República Democrática del Congo, científicos identificaron dos medicamentos que reducen drásticamente las tasas de mortalidad causadas por la enfermedad. Ambos son anticuerpos: uno aislado de un superviviente del brote que tuvo lugar en 1996, y el otro una mezcla de tres anticuerpos producidos en ratones con sistemas inmunes humanizados.


Una inteligencia artificial domina el póker multijugador

Desde que surgió, la inteligencia artificial ha estado superando a los humanos progresivamente en todo tipo de juegos y a un ritmo espectacular. En 2007, los informáticos desarrollaron un programa imbatible a las damas. En 2016, otro equipo desarrolló un programa de inteligencia artificial que derrotó a los mejores jugadores del mundo de Go, un juego de mesa con muchas más configuraciones que las damas. Este año, un programa de inteligencia artificial venció a algunos de los mejores jugadores del mundo en la versión más popular del póker.



El primer dinosaurio de Ecuador


Un equipo liderado por el paleontólogo argentino Sebastián Apesteguía encontró a inicios de este mes los restos de un titanosaurio que vivió hace 85 millones de años en lo que ahora es Ecuador.
Es el primero que se descubre en este país. En la investigación participaron los ecuatorianos John E. Soto, José Tamay y Galo Guamán, todos de la UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja). Además tuvo la colaboración del también argentino Pablo Gallina.
  • Así era el dinosaurio cuyos restos fueron encontrados en Ecuador
Este nuevo dinosaurio 'latinoamericano' es llamado Yamanasaurus lojaensis y pertenece al grupo de los saltasaurinos, que eran de tamaño pequeño y medían hasta 6 metros de largo, con físico robusto y poseían una coraza.
El animal vivió en el cretácico superior, una época ocurrida entre 100,5 y 66,0 millones años atrás.


No hay comentarios:

Publicar un comentario