ads

domingo, 26 de enero de 2014

Resumen De Enero Revista la Chichigua



Cuadro de texto: Revista Cultural y Deportiva  LA CHICHIGUAMi foto
                                                                                                                                                                                            
Misión:
Ayudar a cada lector que construya su conocimiento mediante su desarrollo continuo en la sociedad, a través de adquirir conocimiento de los hechos más destacados que le rodean.

Editada y Producida por:
Lic. Leonel Rodríguez Yciano
Contactos:
Correo: Prof. Yciano@hotmail.com
Facebook: Prof. Yciano
Teléfonos: 809-570-3254
Cel. 829-299-3964
 
 













 
 
 
EDITORIAL:
La Vida de Duarte

Los padres de Juan Pablo Duarte fueron el comerciante de origen español don Juan José Duarte y la señora Manuel Diez, tuvieron 12 hijos, pero no todos sobrevivieron. Juan Pablo Duarte era el quinto. Fue políglota, hablaba y escribía varios idiomas: latín, portugués, español, francés, inglés y alemán. La madre se encargó de educar al pequeño Juan Pablo quien mostró una inteligencia muy especial desde la más tierna infancia. Se cuenta que ya a los siete añitos recitaba el catecismo de memoria.
Los padres de Duarte, cuando su hijo agotó las posibilidades existentes para educarse, comprendieron que la única opción que tenían, era enviarlo a estudiar al extranjero. Aprovechando el viaje de un comerciante español amigo de ellos llamado Pablo Pujols, lo enviaron con él a conocer Nueva York y Europa, visitando Londres, París, Hamburgo y Barcelona, con apenas entre 15 y 17 años.
En los comienzos de su juventud, como resultado de ese viaje educativo, Juan Pablo Duarte se impregnó de una filosofía de libertad. Al término de sus estudios se produjeron los sucesos políticos que agitaron la monarquía española encontrando un campo propicio para observar el surgimiento de las doctrinas liberales. Observó también la dedicación de los ciudadanos que viven en estado de orden y paz y comprendió que su tierra, su gente, tenían todas las condiciones y el derecho de vivir en amor y paz. Todo esto le llevó a meditar sobre las condiciones en que se encontraba su amada patria y comprendió que su tierra, su gente, bajo la degradante dominación haitiana tenían todas las condiciones y el derecho de vivir en libertad y paz.
A su regreso a la isla, Duarte trabajó arduamente para promover la idea de la independencia de la nación, creando primero una compañía de teatro, "La Filantrópica", que representaba obras que despertaran la conciencia de la ciudadanía y creando luego la organización secreta "La Trinitaria", a través de la cual se fraguaron los planes que llevaron a la Independencia de la República Dominicana del yugo haitiano de 22 años en 1844.
Encontrándose fuera del país contra su voluntad en los momentos más importantes de la lucha de independencia, Duarte regresó en el mismo 1844 trayéndole a la Junta Central Gubernativa una cantidad de dinero que como donativo voluntario le remitieron varios dominicanos residentes en Venezuela. Duarte expresó:
"Y mientras yo rendía en mi inicuo destierro gracias a la Divina Providencia porque me había permitido ver transcurrir el año sin menoscabo de esa independencia tan anhelada; en mi ciudad natal santificaban tan memorable día los galos cubriendo de sangre y lutos mis amantes lares arrastrando cuatro nobles víctimas a infando suplicio".
El 20 de julio de 1844, expresó Duarte su agradecimiento a la sociedad puertoplateña con estas palabras:
"Me habéis dado una prueba inequívoca de vuestro amor, y mi corazón agradecido debe dárosla de gratitud. Ella es ardiente como los votos que formé por vuestra felicidad. Sed felices, hijos de Puerto Plata, y mi corazón estará satisfecho aún exonerado del mando que queréis que obtenga". Nombrado como presidente de la nueva República, las desavenencias con Francisco del Rosario Sánchez le llevaron a dejar el poder tras el triunfo de la insurrección del general Pedro Santana. Fue expulsado del país, y se refugió en Venezuela.
Con el triunfo de los independentistas dominicanos, los nuevos dirigentes le encomendaron el desempeño de funciones diplomáticas. Murió El 15 de julio de 1876, enfermo de cuerpo y alma, en Caracas (Venezuela).






REPORTAJE:
¨ LA PLAZA DE LA BANDERA¨
Ubicada en una de las zonas más transitadas de la ciudad de Santo Domingo, en la intersección de las Avenidas 27 de Febrero y Gregorio Luperón, se localiza la Plaza de la Bandera. Un monumento patriótico que busca rendir homenaje a uno de los más importantes símbolos patrios de la nación.

Este se constituye de elementos representativos vinculados a las ideas de los libertadores dominicanos y al mismo simbolismo que el escudo de la bandera contiene.

Un Arco del Triunfo se localiza en el centro, a los lados están dos ángeles que representan: La Gloria y el Honor; al centro, bajo el arco, una gran escultura de Juan de Avalo, que representa “La Madre Patria” que protege y sostiene al soldado caído por defenderla. En el tope del arco esta la bandera dominicana.

La plaza fue inaugurada el 14 de febrero del 1997, sustituyendo a lo que hasta entonces era la antigua plaza independencia.

En la misma el fenecido Papa Juan Pablo II Celebró la santa misa en una de sus visitas al país (1979), en el que tuvo de frente el cuadro original de la Virgen de la Altagracia, el cual fue trasladado especialmente para la ocasión.

La forma circular de esta explanada la expone por completo, logrando así que la atención de todo el que transita por los alrededores tenga que dirigir la mirada a la gran bandera ondeante, único elemento de color en todo el monumento. Alrededor del mismo se localizan algunos edificios gubernamentales como Inespre (El Instituto de Estabilización de los Precios).
Realizado por:
 Bethania Ortega
07 de Agosto, 2011 (02:53) PM -
 
 
 
 
 
 
NOVEDADES:
CONMEMORACIÓN DE LA VIRGEN DE LA ALTAGRACIA
Cada 21 de enero, los dominicanos conmemoramos el día de la virgen de la Altagracia. En nuestro país, para esta fecha se recuerda esta virgen y cientos de devotos católicos acuden a la Basílica de Higüey para profesar su fe a quien llaman como La Patrona de Higüey. Además de realizar actividades religiosas, habrá confesiones, consejería y se bendecirán las reliquias, así como se presentaran canciones hechas por el ministerio de jóvenes.
Sobre el origen de la Imagen de la Virgen de la Altagracia existen diversas versiones, pero todas ellas se basan en milagros semejantes. Una de ellas cuenta que un colonizador vivía con su familia en una de las islas, y que acostumbraba hacer viajes para vender su ganado. En una ocasión cada una de sus dos hijas le hizo un encargo; la mayor le pidió vestidos, cintas y encajes, mientras que la menor, que era más inclinada hacia las prácticas religiosas, le pidió una imagen de la Virgen de Altagracia. El hombre se sorprendió, pues nunca había escuchado tal advocación, pero ella le aseguró que la encontraría.

Al término del viaje, y ya de regreso, el hombre pernoctó en casa de un viejo amigo, y le comentó mientras cenaban cuán desilusionado estaba porque sólo había podido conseguir lo que la hija mayor le había pedido, a pesar de haber buscado insistentemente la imagen de la Virgen de Altagracia, la cual parecía no existir. Al oír aquel comentario, un anciano que había pedido pasar la noche en la misma casa, y que estaba sentado en un rincón, se levantó y le dijo que sí existía la Virgen de Altagracia y que él llevaba su imagen.
María de la Altagracia, como también es conocida, lleva los colores de la bandera Dominicana anticipando así la identidad nacional. Su cabeza, enmarcada por un resplandor y por doce estrellas, sostiene una corona dorada colocada delicadamente, añadida a la pintura original. Un poco retirado hacia atrás, san José Observa humildemente, mirando por encima del hombro derecho de su esposa, y al otro lado la estrella de belén brilla tímida y discretamente.
El marco que sostiene el cuadro es posiblemente la expresión  más refinada de la orfebrería dominicana. Un desconocido artista del siglo XVIII construyó esta maravilla de oro, piedras preciosas y esmaltes, probablemente empleando para ello algunas de las joyas que los devotos han ofrecido a la Virgen como testimonio de gratitud.
 
SOCIALES Y ENTRETENIMIENTO
SOPAS DE LETRAS
OFICIOS Y PROFESIONES
En esta sopa de letras hemos escondido trece oficios y profesiones: abogado, actor, bombero, cocinero, fontanero, juez, panadero, payaso, pescador, piloto, pintor, policía y zapatero.
Z
P
O
L
I
C
I
A
R
E
A
B
O
G
A
D
O
P
U
Y
P
I
L
O
T
O
A
J
A
R
A
C
T
O
R
N
U
S
R
O
T
N
I
P
A
C
O
C
I
N
E
R
O
D
O
B
O
M
B
E
R
O
E
C
P
E
S
C
A
D
O
R
F
O
N
T
A
N
E
R
O
 
 
 
 
 
 
 
 
SOPAS DE LETRAS

 
ANIMALES
En esta sopa de letras hemos escondido veintidós animales: abeja, águila, búho, carnero, cocodrilo, comadreja, elefante, foca, jabalí, jirafa, león, lobo, loro, mono, mulo, ñu, oca, oso, puma, rana, rata y vaca.
C
O
M
A
D
R
E
J
A
O
H
U
B
M
A
L
I
G
C
Ñ
L
E
O
N
E
R
U
O
S
O
J
N
A
F
A
I
D
L
R
A
O
O
A
F
L
R
O
O
C
C
I
N
A
A
I
B
B
A
A
T
T
M
B
L
O
L
V
S
A
E
U
A
O
R
E
N
R
A
C
P
J
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEPORTE
 


Historia  del Clásico Mundial De Béisbol 2009
Pese a un formato diferente para el segundo Clásico Mundial de Béisbol, el mismo equipo de hace tres años salió triunfante. Bajo un estilo de doble eliminación para las primeras dos rondas -- en lugar del formato round robin -- Japón de nuevo salió victorioso y el lanzador Daisuke Matsuzaka se llevó su segundo premio al Jugador Más Valioso.
La República Dominicana brilló por su ausencia en la segunda ronda, a pesar de contar con estrellas como Hanley Ramírez, José Reyes, Pedro Martínez, Robinson Canó y David Ortiz, cayeron dos veces contra Holanda en la primera ronda.
Los Estados Unidos tuvieron mejores resultados que en el 2006, llegando hasta la semifinal con un roster que incluyó a Derek Jeter, Ryan Braun y David Wright, pero perdieron ante Japón ya que Matsuzaka se llevó el duelo contra Roy Oswalt. En la otra semifinal, Corea del Sur derrotó a Venezuela de Miguel Cabrera, fijando una revancha entre países del Lejano Este en el Dodger Stadium de Los Angeles.
Después de dividir los primeros cuatro compromisos en las primeras dos rondas del torneo, Japón tuvo la ventaja de 3-2 en la novena entrada cuando los coreanos anotaron una carrera contra Yu Darvish para llevar la final a extrainnings. Pero Japón recuperó la ventaja en la 10ma entrada con un sencillo de dos carreras de Ichiro Suzuki y Darvish volvió para sellar la victoria de 5-3. Darvish rectó cinco ponches en dos entradas para llevarse la victoria que aseguró el título y llevó su total de ponches a 20, la mejor marca del torneo. Matsuzaka encabezó a todos los serpentineros con tres victorias, que le dieron su segundo premio al Jugador Más Valioso del Torneo.
Japón terminó el Clásico del 2009 con la mejor foja, 7-2, y ambas derrotas llegaron a manos de Corea del Sur, que tuvieron récord de 6-3 cayendo las tres veces contra Japón.
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS DIEZ PRIMEROS JUGADORES DE GRANDES LIGAS DOMINICANOS
El domingo 23 de septiembre de 1956, en el estadio Polo Grounds de Nueva York, Osvaldo Virgil se convirtió, a los 24 años de edad, en el primer dominicano en jugar en Grandes Ligas, justo cuando restaban cinco fechas para concluir la temporada regular de esa temporada.
Virgil fue alineado como séptimo bate y en la tercera base por el entonces mánager de los Gigantes de Nueva York, Bill Rigney, por cuyo equipo actuaron también ese día el legendario Willie Mays, Red Schoendienst y Bill White, entre otros.
El jugador dominicano, nacido en Monte Cristi, se fue de 4-0 en ese encuentro y los Filis de Filadelfia derrotaron 6-2 a los Gigantes, pero la presencia de Virgil a partir de ahí abrió las puertas a muchos jugadores quisqueyanos, que hoy se cuentan por cientos.
Ozzie decidió colgar el guante después de nueve años en las mayores con los Gigantes de Nueva York (1956-1957), Tigres de Detroit (1958-1961), Atléticos de Kansas City (1961), Orioles de Baltimore (1962), Piratas de Pittsburgh (1965) y Gigantes de San Francisco (1966 y 1969). Más adelante, su hijo Osvaldo José jugaría 11 años como cátcher en Grandes Ligas.
El caso de A-Rod, incertidumbres
Antes de elaborar una lista de los 10 mejores peloteros dominicanos que han jugado en Grandes Ligas a lo largo de la historia, es necesario determinar la inclusión o no de Alex Rodríguez, quien nació en la barriada de Washington Heights, en la ciudad de Nueva York, luego a los 4 años se mudó a la tierra de sus padres, República Dominicana, para regresar a Estados Unidos, esta vez a Miami, a la edad de 8 años.
Como la Constitución dominicana establece que “los hijos de dominicanos que nacieran en el extranjero” también tendrán la nacionalidad, debemos colocar en la lista a Rodríguez, a pesar de que es estadounidense de nacimiento y además prefirió jugar en el equipo de Estados Unidos y no en el de República Dominicana, en el primer Clásico Mundial de Béisbol en 2006.
Hay otro detalle que ensombrece la escogencia de un jugador al momento de establecer una lista como esta. Tiene que ver con el uso de sustancias prohibidas en el béisbol, el cual ha impedido el ingreso al Salón de la Fama de Mark McGwire, un hombre que bateó 583 jonrones en las mayores, incluyendo los 70 de la temporada de 1998 con los Cardenales de San Luis.
Digamos que esto se debe a una penalidad moral, de consciencia, no por una regla o dictamen que inhabilite o vete la elección de un pelotero al Salón de la Fama, por haber utilizado sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento físico. Pues bien, A-Rod confesó el uso de esteroides de 2001 a 2003, mientras jugaba con los Rangers. En una situación similar se encuentran otros dominicanos como Manny Ramírez y Miguel Tejada.
Después de analizar la actuación de cada pelotero y hacer consideraciones estadísticas, aquí tienen la lista de los 10 mejores jugadores dominicanos que, a nuestro juicio, han actuado en Grandes Ligas:

Realizado por: Fernando Conde